Región Pacífico Central

La región del Pacífico Central de Costa Rica es probablemente la zona más conocida del país, se extiende desde el norte de Jacó hasta el sur de Manuel Antonio. Esta angosta costa está rodeada de hermosas playas y exuberante vegetación, brindando a los viajeros la combinación perfecta entre aventura y relajación.

Esta región es una de las más accesibles del país, se tarda un poco más de una hora desde San José para llegar a este paraíso tropical, que funciona como un excelente punto de visitación o tránsito, cuando su viaje continúa por tierra hacia el Pacífico Sur.

La temperatura en esta zona se mantiene muy similar durante todo el año, en promedio, a lo largo de la costa entre 25 y 34 ˚C (77 y 93 ˚F), sin embargo, a mayor altura, las temperaturas podrían descender considerablemente.

Las precipitaciones varían según el mes, siendo los meses de diciembre a abril los más secos. Durante la temporada de lluvia, por lo general, las precipitaciones se concentran en horas la tarde, mientras que las mañanas siguen siendo secas y con los amaneceres más hermosos.

Turismo de Aventura y Naturaleza en Costa Rica

Manuel Antonio

Parque Manuel Antonio, Costa Rica

Ubicado en Quepos, con sus verdes montañas, playas de arena blanca y exótica vida silvestre, es una promesa para cautivar tus sentidos. Aquí es donde la selva se encuentra con la playa y te ofrece un paisaje único.

Manuel Antonio es un pequeño pueblo pintoresco, que ofrece una variedad de hoteles, restaurantes, vida nocturna, cultura y actividades en la naturaleza, así como el famoso Parque Nacional.

Parque Nacional Manuel Antonio

Esta es el área protegida que más turistas, nacionales e internacionales, recibe en el país.

Este bosque tropical es hogar de flora y fauna en peligro de extinción. Descubre playas de arena blanca, un manglar y una laguna de 14 hectáreas. El Parque ofrece senderos para todo tipo de viajeros.

A cada paso del camino este exótico lugar sorprende con su vida silvestre, los visitantes pueden observar monos, perezosos, venados, aves y reptiles.

sloths, enjoy the wildlife

Río Tárcoles

El río Tárcoles está formado por la convergencia del río Virilla y el Río Grande de San Ramón. Éste río ayuda a irrigar importantes áreas agrícolas a lo largo del país e incluso genera electricidad.

Es el hogar de muchas especies, perezosos, monos, garzas y, por supuesto, la más notable, que es el cocodrilo americano. Este reptil llega a medir hasta 3 metros de largo, el río es uno de los más densamente poblados por cocodrilos en el mundo, lo que prácticamente lo convierte en una parada obligatoria, para los turistas que viajan por esta zona. Se pueden ver cocodrilos desde el puente, aunque también hay safaris disponibles. Obviamente, no es un buen lugar para nadar.

Cerca del puente, sus visitantes encuentran locales de souvenirs, restaurantes entre otras tiendas interesantes.

Paseo en bote en ríos con cocodrilos americanos

Jacó

JACO

Éste pequeño, pero muy desarrollado pueblo, ofrece una bahía de 4 km de largo, una playa de arena oscura y un punto muy atractivo para el surf y la pesca deportiva.

Es una de las playas más cercanas de San José, se tarda aproximadamente 1 hora y 30 min en llegar. Los visitantes encontrarán una variedad de restaurantes y una intrigante vida nocturna.

Parque Nacional Carara

Este Parque Nacional se encuentra a 90 km de San José, su nombre significa “Río de lagartijas” en lengua indígena Huetar. Su ubicación lo hace perfecto para hacer una parada cuando esté de viaje por la zona o como tour de un día.

Lo que hace que éste parque nacional sea tan interesante es que es el único Bosque de Transición en la región del Pacífico Central, lo que resulta en una variedad de especies de flora y fauna de bosque seco y húmedo.

Carara es un destino de observación de aves muy conocido, siendo la Lapa Roja su principal protagonista, una especie desafortunadamente en peligro de extinción.

Santa Teresa de Cóbano

Esta zona playera es famosa por dos cosas: esplendorosos atardeceres naranja y, por supuesto, ¡excelente surf!

La playa está rodeada de jungla, de vez en cuando puedes escuchar a los monos aulladores a lo lejos y dependiendo de dónde te alojes, hasta pueden llegar a despertarte. La estación seca va de noviembre a abril. Aunque podría llover durante días durante la temporada de lluvias, en promedio las mañanas son soleadas seguidas de fuertes aguaceros en las tardes o noches. Si no le teme a la lluvia, tenga en cuenta que las condiciones para surfear pueden mejorar muchísimo durante esta época.

Si nunca ha surfeado pero estás buscando aprender, Santa Teresa es un excelente lugar para hacerlo. Hay varios campamentos de surf y tiendas que ofrecen clases y todo el equipo necesario para iniciar esta aventura.

La playa de Santa Teresa está rodeada de gente de todo el mundo, algunos son turistas, otros se enamoraron del lugar y decidieron hacerlo su hogar. Esta mezcla cultural, ofrece una interesante variedad de restaurantes: italianos, mediterráneos, asiáticos, comida argentina y por supuesto la cocina tradicional costarricense.

Para viajar a esta zona se puede tomar un vuelo local a Tambor o por tierra desde San José a Puntarenas (1 h 30 min), luego 1 hora en ferry a Paquera, y después de eso es un poco más de una hora de viaje. El ferry ofrece al viajero la oportunidad de explorar brevemente la cultura costarricense. Aunque la forma más rápida de llegar es sin duda en un taxi acuático, que sale desde Herradura o Jacó en la costa del Pacífico Central.

Montezuma

Montezuma

¡Un refugio en medio de la selva tropical!

Montezuma es un pequeño pueblo de playa lleno de vida. Conocido a nivel mundial por sus olas, asombrosas cascadas y piscinas rocosas.

Uno de los lugares a resaltar, es el santuario de tortugas. Las tortugas anidan cada 2 o 3 años y ponen entre 80 y 100 huevos para aumentar las posibilidades de supervivencia. Antes de que los huevos eclosionen, están en riesgo de que otros animales salvajes se los coman o que algunos lugareños los tomen para vender, (en algún momento fue parte de la dieta tradicional de la población local el consumo de huevos de tortuga, práctica que ha mermado considerando que está prohibida su venta al ser esta una especie en peligro de extinción). Existe un grupo de voluntarios que cuida los huevos, los llevan a un criadero para protegerlos. Después de 45 a 55 días exhuman a las tortugas, las cuales son llevadas a la playa y luego liberadas para abrirse camino hacia el océano, presenciar ese primer paso hacia el agua es simplemente mágico.

Catarata de Montezuma

Hay tres cascadas a lo largo del río Montezuma. La parte más alta tiene una caída es de 24 metros (79 pies), cayendo en una gran piscina de río refrescante.

Este lugar ofrece un hermoso paisaje, senderos para caminar, piscinas naturales y para los que se animan a saltar de cualquiera de las cascadas una gran descarga de adrenalina. Tenga en cuenta que esta área no está regulada por lo que debe tomar sus propias medidas para proteger su seguridad.

Ver otras Regiones de Costa Rica

Pacífico Central

Valle Central

Pacífico Sur

Guanacaste

Región Caribe

Llanuras del Norte


Pago Seguro con tarjeta de crédito

¿Listo para conocer estos extraordinarios lugares?

¡Hablemos de tu viaje!


Diseño de Imagen de Marca y Diseño Web: “YAS MORA” ➜ okaymotion.com